Actualidad

Bodegas Murua rehabilita un chozo decimonónico

Financiada conjuntamente por el Gobierno de Álava, la obra ha permitido restaurar el estado original de este edificio de piedra construido por los agricultores para protegerse del clima adverso. En un futuro, los visitantes de la bodega podrán observar la choza y descubrir la historia de estas pequeñas construcciones dispersas por el paisaje de la Rioja Alavesa. Los trabajos de rehabilitación forman parte de las actividades de recuperación del patrimonio cultural e histórico llevadas a cabo por Masaveu Bodegas en los yacimientos arqueológicos ubicados en las áreas adyacentes a sus bodegas.

Bodegas Murua, comprometidos con la recuperación del patrimonio cultural, acaba de finalizar los trabajos de restauración de un chozo decimonónico situado en la finca Vallobera, en los límites de la bodega. La obra, supervisada por un arqueólogo conforme a los criterios establecidos por el servicio de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Álava, ha permitido recuperar su estado primigenio alterado por las raíces de un árbol situado en la cima del chozo, que había provocado el desprendimiento de varias piedras de la fachada.

Este chozo o ‘guardaviñas’ se encuentra dentro de los límites del Conjunto Monumental Paisaje cultural del Vino y el Viñedo de Rioja Alavesa (Álava). Además de este chozo, Bodegas Murua cuenta con otras dos construcciones similares localizadas, asimismo, en terrenos de la bodega, en concreto en las parcelas ‘La Pared’ y ‘Cuatro Encinas’. “El objetivo de la rehabilitación es proteger el patrimonio arqueológico y permitir que los enoturistas que nos visitan puedan conocer estas pequeñas construcciones de piedra y profundizar en su historia”, añade Mathieu Barrault, enólogo de Bodegas Murua.

Petroglifos en Bodegas Fillaboa

Los  trabajos de rehabilitación se enmarcan en las obras de recuperación del patrimonio cultural e histórico que Masaveu Bodegas viene ejecutando en los restos arqueológicos situados en las zonas limítrofes de sus bodegas, y que, por ejemplo, ha permitido también conservar, en Bodegas Fillaboa, los petroglifos (grabados) prehistóricos sobre rocas localizados en la parcela Finca Coto de Prado. El conjunto lo conforman siete grupos que se encuentran en perfecto estado.

El presupuesto de la rehabilitación del chozo ha sido de 6.200 euros, cofinanciado por Bodegas Murua y el Gobierno de Álava. “Se trata de un chozo semienterrado. Debido a la fractura de una de las piedras de soporte de la entrada, el muro frontal comenzó a ceder favorecido por la acción de las lluvias. El árbol, que ha ido creciendo a través de las piedras, ha facilitado que la estructura se mantuviera en pie pese a la rotura de los cimientos”, explica el arqueólogo Unai Arruza.

Refugio de agricultores

Los chozos son pequeñas construcciones de piedra utilizadas por los agricultores como refugio para cuidar y vigilar los cultivos. Se conocen también como ‘guardaviñas’ porque solían utilizarse por el guarda del viñedo, que dormía en su interior para vigilar que el ganado no dañase las viñas. También se utilizaron como refugio, almacén, etc. Aunque existen varios tipos, en su mayoría son construcciones sencillas de planta circular que se van estrechando hacia arriba, y que se levantan sin emplear ningún tipo de argamasa, conocido como técnica de piedra seca.

Su interés va más allá del valor arquitectónico o artístico porque son testigos del papel fundamental que ha tenido desde tiempos inmemorables la actividad vitivinícola en Rioja Alavesa. Constituyen un elemento muy característico del paisaje de esta tierra en la que, según los fondos del Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Álava, hay registrados y documentados hoy en día 880. “Apenas existen chozos en otras zonas de la D.O Rioja. En esta zona, Rioja Alavesa, junto con la de Sonsierra, está la mayor concentración de este tipo de construcciones, que son el mejor testimonio de viñedo ancestral”, argumenta Barrault.

 

Redacción

Entradas recientes

Ourense muestra su riqueza enogastronómica en Salón Gourmets

Cociña Ourense llevó a cabo un showcooking en Salón Gourmets, organizado por la Diputación de…

4 horas hace

El Salón Gourmets 2025, punto de encuentro para los Sellos Europeos DOP e IGP

Cuatro pilares de la Alta Charcutería Protegida de la Unión Europea: la Mortadella Bologna IGP,…

5 horas hace

El 64 Concurs de Paella Valenciana de Sueca, más internacional que nunca

La Muntanyeta dels Sants, rodeada de campos de arroz, ha sido el lugar escogido un…

5 horas hace

Martín Berasategui y Asiccaza sellan un acuerdo para impulsar la carne de caza

Asiccaza, la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza Silvestre, y el cocinero Martín Berasategui,…

5 horas hace

Los de Los Caños y La Taberna de Noa, los mejores Montados Ibéricos

David Hernández, en representación de Los Caños, en Haro (La Rioja), se ha alzado con…

6 horas hace

Turris celebra la Semana Santa con sus torrijas artesanales

La Semana Santa llega con todo su sabor a Turris, la panadería artesanal con más…

6 horas hace