Actualidad

«Comemos lo que somos» (Destino), nuevo libro de J.M. Mulet

«Somos lo que comemos», decimos coloquialmente para expresar que la base de nuestra sociedad es la alimentación. No obstante, la comida, más allá de ser imprescindible para la supervivencia, es el reflejo de nuestra historia y cultura milenarias, por lo que cada plato esconde una tradición y cada sabor representa un momento único de la humanidad. Nuestra dieta como colectivo es el resultado de todo ello, por eso «comemos lo que somos», defiende el divulgador científico J. M. Mulet.

Partiendo de una mirada controvertida y totalmente innovadora sobre la relación entre ser y comer, el autor se embarca con este ensayo en su mayor y más ambicioso proyecto: una historia de la alimentación desde los orígenes hasta nuestros días que nos muestra cómo los humanos nos hemos relacionado con la comida a lo largo de los siglos y, por lo tanto, cómo hemos llegado a tener la cultura alimentaria que nos define.

Un ramillete de curiosidades

A través de esta obra, publicada por Editorial Destino, descubrimos, por ejemplo, que la remolacha hizo más por acabar con la esclavitud que Abraham Lincoln. Que los sumerios tienen la culpa de que los churros y los huevos se vendan por docenas. Que la primera receta de gazpacho se publicó en México, la primera receta de paella se publicó en francés y la primera receta de Fabada es del siglo XX. Que gracias a la batalla de Monte Cassino en la Segunda Guerra Mundial la pizza es hoy un alimento global. Que la palabra restaurante viene de una cita de la Biblia.

Y otras muchas curiosidades más, como que a consecuencia de la Revolución francesa se cambió la receta de la moussaka, la lasaña o los espaguetis a la carbonara. Que muchas recetas tradicionales francesas como el pato a la naranja en origen provienen de la Toscana Italiana. Que el pollo no empezó a comerse hasta el Imperio romano porque antes era un animal sagrado. Que muchas recetas actuales se las debemos a la Inquisición. O que Shakespeare y Cervantes mencionaron el caviar solo una vez en sus obras.

Amplia trayectoria como divulgador científico

J. M. Mulet (Denia, 1973) es catedrático de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia e investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, del que es vicedirector. En su faceta de divulgador científico ha publicado Los productos naturales ¡vaya timo!, y en Destino Comer sin miedo (Premio Prismas 2014 al mejor libro de ciencia editado en castellano), Medicina sin engaños, La ciencia en la sombra, Transgénicos sin miedo, ¿Qué es comer sano?, ¿Qué es la vida saludable?, Ecologismo real y Comemos lo que somos. Colaborador de varios pódcast y programas de radio, también es autor de la sección «Ciencia sin ficción» en El País Semanal, de «Fotogramas de ciencia» en la revista de divulgación científica Mètode y del blog Tomates con genes.

Redacción

Entradas recientes

Basque Culinary Center presenta su programación de verano

Profesionales, entusiastas, jóvenes y niños y niñas dispondrán de un completo programa formativo para acercarse…

11 minutos hace

Siete de cada diez españoles no leen habitualmente las etiquetas de los alimentos

Estos datos provienen del I Estudio sobre el Uso y la Interpretación del Etiquetado de…

2 horas hace

Perú Mucho Gusto, para enamorarse de la gastronomía y cultura peruanas

Quedan pocos días para la gran inauguración de Perú Mucho Gusto Madrid, una iniciativa que…

10 horas hace

La Terraza del Campo del Moro abre sus puertas en Madrid

Este nuevo enclave cuenta con cocina non stop y una carta que rinde homenaje a…

10 horas hace

La DOP Poniente de Granada premia la calidad de sus mejores Aoves

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida del Poniente de Granada celebró la…

10 horas hace

El canario Josué Falcón, Mejor Cortador de Jamón de España

La Denominación de Origen Dehesa de Extremadura ha elegido nuevamente al Mejor Cortador de Jamón…

10 horas hace