Actualidad

Declaración de Agüimes: Conclusiones del Encuentro Terrae en Gran Canaria

Los más de 50 cocineros rurales participantes en Terrae 2025 (que ha tenido lugar del 23 al 25 de marzo en distintas localizaciones de Gran Canaria) elaboran un documento en el que reivindican la cocina rural como patrimonio cultural y se comprometen a preservarla y potenciarla. En el Encuentro (del que hablaremos ampliamente en Origen) también recibió el premio Terrae la prestigiosa chef colombiana Leonor Espinosa (en la imagen, junto al director de Terrae y de la división de Gastronomía de Vocento, Benjamín Lana, y la consejera de Desarrollo Económico y Comercio del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso).  

«La cocina rural es mucho más que una forma de alimentación: es una expresión viva de la cultura, un lenguaje de sabores, memorias y territorio. A través de recetas transmitidas de generación en generación, la gastronomía rural conecta el conocimiento del entorno natural con formas de vida sostenibles y profundamente humanas».

La cocina rural como patrimonio cultural

En este contexto, un grupo con más de 50 cocineros del mundo rural de España, Portugal, Italia y Colombia ha redactado la Declaración de Agüimes, un manifiesto que aboga por el reconocimiento, protección y apoyo de la cocina rural como patrimonio cultural. En el documento, elaborado durante la tercera edición de Terrae que se ha celebrado del 23 al 25 de marzo en Gran Canaria y presentado en la cena de clausura celebrada en el restaurante La Pasadilla de Ingenio (Gran Canaria) por el director del congreso Benjamín Lana y el alcalde de los cocineros rurales Luis Alberto Lera, se hace un llamamiento a las instituciones públicas para que otorguen a la gastronomía rural un respaldo similar al que reciben otras expresiones culturales como el cine o la música. La Declaración de Agüimes nace con voluntad de continuidad, ya que el documento servirá como base para seguir trabajando conjuntamente por el futuro de la cocina rural.

Retener el talento en los entornos rurales

La declaración destaca la necesidad de garantizar salarios dignos y condiciones laborales atractivas para atraer y retener el talento en los entornos rurales. Además, subraya la importancia de fomentar ambientes de trabajo igualitarios y participativos que permitan a las personas desarrollar sus proyectos de vida en estos territorios. Asimismo, uno de los compromisos adquiridos es el de “fortalecer los lazos con las comunidades locales, involucrando a los habitantes de los pueblos en los proyectos gastronómicos, priorizando el talento local y dando visibilidad a los productores cercanos”. Para ello, se demanda una normativa específica que facilite los intercambios comerciales entre pequeños productores y restaurantes rurales, promoviendo la preservación de productos autóctonos y en riesgo de desaparición.

Además, los cocineros que apoyan la Declaración de Agüimes se comprometen a desarrollar una identidad rural propia, promoviendo la diversidad de las culturas culinarias y sensibilizando a las instituciones sobre la importancia de su implicación en la protección de la cocina rural. Por último, destaca el proyecto de estudio para “potenciar la marca Terrae como un distintivo para restaurantes y productores que defiendan la gastronomía comprometida y arraigada en el territorio, con el fin de fortalecer el movimiento de la cocina rural y su impacto en la economía local”. Con esta declaración, los profesionales del sector reafirman su apuesta por un futuro sostenible y arraigado en las tradiciones culinarias de los pueblos, asegurando que la gastronomía rural continúe siendo un pilar fundamental de la identidad cultural.

Compromiso con las comunidades indígenas

Este documento se ha elaborado durante el tercer Encuentro de Gastronomía Rural en el que ha habido presencia de más de 50 cocineros venidos de diversas regiones españolas englobando a la totalidad de las 17 comunidades autónomas. Incluso ha habido presencia de cocineros rurales internacionales provenientes de Portugal, Italia y Colombia, cuya representante Leonor Espinosa (chef del restaurante Leo de Bogotá) fue además galardonada durante el congreso con el premio Terrae por su compromiso con las comunidades indígenas de su país y la preservación de su cultura.

Redacción

Entradas recientes

La mejor tradición charcutera de Europa

En Italia se ha sabido preservar la calidad y el origen de una serie de…

3 días hace

Masta, una taberna de alta cocina vasco-navarra en Zarautz

Presenta un menú degustación de seis pases centrado en la temporada, en los fondos y…

3 días hace

Finca Río Negro obtiene el reconocimiento como Vino de Pago

Este sello avala la calidad de un proyecto vitivinícola que desafía los límites del cultivo…

3 días hace

Pazo de Vilane lanza la 12ª edición del concurso “1 idea, 1 árbol”

La empresa especializada en huevo campero premia la creatividad de sus consumidores para que les…

3 días hace

Madrid: Bocanada abre sus puertas al restaurante escurialense Montia

La noche del lunes 7 de abril, el bar de vinos madrileño Bocanada (León, 5)…

3 días hace

Arranca en la Escuela Superior de Hostelería la campaña “El Sabor Redondo de Sevilla”

Se acaba de poner en marcha, en la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla, el…

3 días hace