El último domingo de agosto, tras dos años sin puja, se elegirá la mejor pieza, con la que se buscará superar la cifra de 20.500 euros. El Certamen del Queso Cabrales alcanza este año su edición número 50, tras dos años en los que no pudo celebrarse a causa de la pandemia. En este medio siglo de vida, la tradicional puja se ha hecho valedora de dos Guinness World Records al queso más caro en una subasta. Lo hizo además de forma consecutiva, en los años 2018 y 2019, cuando se estableció la actual cifra récord, de 20.500 euros.
Una buena racha que este año buscará alargar, superando la cifra lograda en 2018 (14.300 euros) y 2019 (20.500 euros por dos kilos de queso), ambas pagadas por El Llagar de Colloto. Será, como es costumbre, el último domingo de agosto, día 28, en Arenas de Cabrales, que volverá a convertirse en la capital mundial de este queso tan especial. Lo hará con la tradicional puja, donde establecimientos hosteleros de España y el extranjero (en la última edición hubo, por primera vez, un restaurante de fuera, el Seville’s de Dubai) pugnarán por alzarse con el premio a la mejor pieza quesera.
El mejor Cabrales del mundo
Antes, el jurado del concurso elegirá el mejor queso Cabrales del mundo, puntuando parámetros como el aspecto del corte (color de la pasta y desarrollo del moho penicillium), características olfato-gustativas (olor y sabor, retrogusto, persistencia), la textura y por último la impresión global hasta un máximo de 126 puntos. Será entonces cuando se conozca quién toma el testigo de la Quesería Arangas, ganadora de la última edición.
También el público aficionado a la gastronomía tendrá su espacio, con un gran mercado con puestos en los que podrán adquirir esta preciada joya culinaria única de Asturias por su intensidad característica, a la que se suman sus vetas verdeazuladas, y sus notas picantes que solo se pueden desarrollar en las cuevas de las montañas asturianas, en plenos Picos de Europa. En ellas se da de forma natural una temperatura estable de entorno a 10 grados y una humedad del 90%, favoreciendo el desarrollo de mohos del tipo “penicillium”.
Uno de los primeros amparados por una DOP
Todo ello hace del Cabrales el queso español más conocido, junto al Manchego. También fue uno de los primeros en ser amparados por una Denominación de Origen, que contribuyó notablemente a su difusión y comenzó a luchar contra el fraude. Fue en el año 1981, y tan solo el queso Roncal había conseguido esta figura de protección apenas unos meses antes.
La zona de elaboración de este producto comprende el Concejo de Cabrales y algunos pueblos del Concejo de Peñamellera Alta, ambos en Asturias. La leche empleada se obtiene exclusivamente de los rebaños de vacas, ovejas y cabras registrados en la Denominación de Origen Protegida y cuyo ganado se alimenta en pastos de montaña.
Rhudo (Velázquez 64. Madrid) es un espacio en el que la gastronomía se convierte en…
Casi 6.500 universitarios se congregaron en Zaragoza para disfrutar de música y pepitos de ternera. El…
El acontecimiento estrella de difusión de la cultura del vermut vuelve al Port Vell del…
El certamen, que celebrará su 10º aniversario del 26 al 28 de octubre en Feria…
Seis años y medio después de su fundación, esta asociación sin ánimo de lucro que…
Los chefs Pablo Sánchez y Lalo Zarcero rinden homenaje en Marmitón (calle de las Aguas,…