Actualidad

El ceviche, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El ceviche es una preparación icónica de la cocina peruana que acaba de ser reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La cocina peruana continúa fortaleciendo su presencia a nivel mundial. El ceviche es buena prueba de ello, ya que recientemente ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

El ceviche está intrínsecamente vinculado a la costa peruana, aunque también se elabora en las regiones de sierra y selva con ingredientes locales.

En la costa norte destaca el ceviche de conchas negras, que se consume principalmente en Tumbes y Piura. Para su preparación, se utilizan productos locales como el limón de Chulucanas o las conchas extraídas de los manglares.

En la sierra, el ceviche más consumido es el que se prepara con trucha y se acompaña con mote (maíz seco cocinado en agua) en vez de con el clásico choclo. Del mismo modo, en ciertos poblados se sustituye el zumo de limón por el de sanky, una fruta andina que crece a 3.000 metros sobre el nivel del mar.

Por su parte, en la zona de la selva se utiliza principalmente el paiche, un pescado cuya carne es considerada como un producto gourmet. Para el marinado, se utiliza el zumo de camu camu, un fruto que está considerado como un súper alimento debido a su alto contenido en vitamina C. Además, se añaden ingredientes autóctonos como el ají charapita, el sachatomate y el sachaculantro, que realzan el sabor de la selva amazónica.

Una prueba de la relevancia de la gastronomía peruana como elemento de unión social es el ceviche. Por este motivo, en 2008 se estableció el Día Nacional del Ceviche, que se festeja cada 28 de junio. Además, Perú ha sido considerado hasta en once ocasiones como el Mejor destino Culinario del Mundo según los World Travel Awards, lo que confirma su posición dominante a nivel global en lo que respecta a la gastronomía.

En los últimos años, la gastronomía peruana se ha convertido en un atributo que influye en la decisión de viaje, por lo tanto, los turistas llegan a Perú con la intención de probar la deliciosa y diversa comida peruana.

Patricia Magaña Mena

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, Patricia Magaña desde siempre fue una enamorada de la gastronomía, aunque sus derroteros profesionales la llevaron por otros caminos en medios nacionales, regionales y corporativos. Hasta que un buen día se topó con ORIGEN, la revista del sabor rural, donde es redactora asidua. Además, coordina la revista Mundo Ganadero y habla de innovación agroalimentaria en el portal Innovagri.

Entradas recientes

Gastronomic Forum Barcelona 2025 ya tiene reservado el 89% del espacio

Gastronomic Forum Barcelona 2025, que tendrá lugar del 3 al 5 de noviembre en el…

16 horas hace

Primera calçotada internacional simultánea

La calçotada de Valls traspasa fronteras y se ha celebrado simultáneamente en Berlín e Ingolstadt…

16 horas hace

Palma de Mallorca: L’Àtic presenta su nuevo menú degustación

Catorce meses después de su inauguración, el restaurante palmesano L’Àtic, dirigido por el chef Juan…

17 horas hace

Bodegas Murua apuesta por la apicultura instalando 75 colmenas de abejas

En la apuesta de Bodegas Murua (Masaveu Bodegas), por un especial cuidado del medio ambiente…

17 horas hace

Caiño: Ciclo de catas con destacados enólogos nacionales

Figuras relevantes como César Fernández Díaz, Orly Lumbreras o Monos Viticultores, entre otros, son los…

17 horas hace

Los aceites de Madrid, protagonistas el sábado en el Día de Mercado

Con la primavera recién estrenada, la próxima edición del Día de Mercado de la Cámara…

17 horas hace