Actualidad

El cultivo del algarrobo tradicional avanza hacia el regadío intensivo

Hace más de diez años, Viveros Hernandorena, una empresa de Benimodo (Valencia), ha estado llevando a cabo un proyecto de investigación y desarrollo en colaboración con la Asociación Empresas Innovadoras de la Garrofa (EiG). Este proyecto se enfoca en mejorar la calidad de las plantas de algarrobo y cambiar del cultivo tradicional a uno de regadío intensivo.

En pulpa y goma de garrofín, principalmente, España se posiciona como el principal fabricante y exportador global de algarroba, con un volumen anual de entre 60.000 y 80.000 toneladas de fruto entero y una superficie de 45.000 has. El cultivo se concentra, mayormente, en la Comunitat Valenciana, Baleares y Cataluña, donde el clima suave fomenta el bienestar de este cultivo rústico. Las antiguas plantaciones de secano están siendo reemplazadas por nuevas plantaciones más productivas y con densidades más eficientes, lo que conlleva un aumento en la rentabilidad.

En el mercado hay falta de algarroba debido a la disminución de áreas de producción, arranque de plantaciones, competencia de cultivos más lucrativos y avance constructivo en zonas costeras, en el contexto de una gran demanda por la valorización de productos y subproductos derivados del algarrobo durante las dos últimas décadas.

Más de una década de investigación

La apuesta de Viveros Hernandorena por el algarrobo es de larga trayectoria, anticipándose a las solicitudes de productores, industria y consumidores. En colaboración con la Asociación de Empresas Innovadoras de la «garrofa» (EiG), este vivero comenzó en 2011 un proyecto experimental de I+D enfocado en la mejora global de este cultivo. «Gracias a esta alianza y a nuestro conocimiento, hemos logrado avances significativos tanto en la multiplicación de árboles injertados en el vivero como en los rendimientos de las nuevas plantaciones. Estamos transformando la producción del algarrobo de secano tradicional a un sistema de riego intensivo más eficiente», asegura Rosa Hernandorena, directora comercial de la empresa valenciana.

Para empezar con el proyecto, la Asociación de Empresas Innovadoras de la Garrofa llevó a cabo una exploración de tipos en distintas áreas productoras del litoral mediterráneo con el fin de obtener una selección óptima de patrones y variedades tanto hembras como  hermafroditas. Viveros Hernandorena ya tiene sus propios árboles matriz de esta selección.

En este aspecto, ha desarrollado este material vegetal utilizando novedosas técnicas de propagación de injertos y cultivo in vitro en su campo experimental de tres hectáreas, logrando la optimización y máxima eficacia en todos los procesos a nivel agrícola y tecnológico. El resultado de este esfuerzo técnico y financiero ha sido la obtención de un árbol de calidad superior y excelentes características que adelanta su entrada en producción al tercer año en algunas variedades.

Cultivo de calidad y manejo

En Viveros Hernandorena se encargan de la reproducción del algarrobo desde la excelencia, realizando una selección minuciosa de las mejores plantas en cada etapa de crecimiento y manejo del cultivo con el fin de asegurar los estándares más elevados del producto final. Cultivan las plantas en macetas de 1,5 litros, utilizando un patrón de semilla selección rojal, el cual es el más uniforme en vigor, implementando además el injerto y el tutorado para lograr la máxima productividad y eficiencia.

En el Levante español, las variedades Duraió y SDC son las más comunes y se caracterizan por su mayor energía y niveles elevados de producción a lo largo del tiempo. Por otro lado, las variedades hermafroditas adoptadas son la 13P, 14P y Turís, que, aunque tienen un vigor medio en su polinización, también son productivas y alcanzan un rendimiento del 14 al 18%. Para conseguir los mejores resultados en la plantación y el desarrollo de las raíces, es recomendable sembrar después del verano, específicamente entre los meses de septiembre y octubre.

Producción temprana de los árboles

Un hito destacable es el avance en la producción temprana de los árboles. Mientras que un árbol de algarrobo convencional tarda entre ocho y diez años en ser rentable, gracias a los nuevos materiales vegetales y técnicas de cultivo, Hernandorena ha logrado cultivar árboles que empiezan a dar frutos a los tres años. «Con estas mejoras, buscamos obtener al menos 15.000 kilos/ha, en comparación con los 3.000 y 4.000 kilos/ha previos», señalan desde el vivero, asegurando que «mayor productividad implicará una mayor rentabilidad en las plantaciones».

Una vez en el campo, la mayoría de las plantaciones de algarrobo se distinguen por su aspecto rústico, resaltando su capacidad de adaptarse fácilmente a diferentes tipos de suelos, una escasa presencia de plagas y costos reducidos.

Esta forma de cultivo rústico y sostenible presenta una ventaja competitiva en su baja demanda de agua, adaptándose eficazmente a la sequedad y a los cambios climáticos. De acuerdo con Viveros Hernandorena, «este tipo de cultivo posee un enorme potencial en áreas donde, ya sea debido a la sequía, la falta de rentabilidad en otros cultivos o la presencia de plagas, las opciones agronómicas se están agotando».

 

Redacción

Entradas recientes

Hosturcyl presenta la Gala que reconocerá a la cocina tradicional de Castilla y León

La emblemática Casa Lis de Salamanca ha sido el escenario que ha elegido Hosturcyl para…

10 minutos hace

Gastronomic Forum Barcelona 2025 ya tiene reservado el 89% del espacio

Gastronomic Forum Barcelona 2025, que tendrá lugar del 3 al 5 de noviembre en el…

22 horas hace

Primera calçotada internacional simultánea

La calçotada de Valls traspasa fronteras y se ha celebrado simultáneamente en Berlín e Ingolstadt…

22 horas hace

Palma de Mallorca: L’Àtic presenta su nuevo menú degustación

Catorce meses después de su inauguración, el restaurante palmesano L’Àtic, dirigido por el chef Juan…

23 horas hace

Bodegas Murua apuesta por la apicultura instalando 75 colmenas de abejas

En la apuesta de Bodegas Murua (Masaveu Bodegas), por un especial cuidado del medio ambiente…

23 horas hace

Caiño: Ciclo de catas con destacados enólogos nacionales

Figuras relevantes como César Fernández Díaz, Orly Lumbreras o Monos Viticultores, entre otros, son los…

23 horas hace