Interpalm ha reunido a Administración Pública, organizaciones de la distribución, restauración y operadores del sector cárnico en una nueva edición del Círculo de Amigos del Foie Gras para celebrar su constitución hace 15 años. España es el cuarto productor de foie gras europeo después de Francia, Bulgaria y Hungría, con 534 toneladas en 2024, y el segundo consumidor europeo.
La Asociación Interprofesional de las Palmípedas Grasas (Interpalm) celebra este año su 15º aniversario desde que fuera reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 2010 como entidad representativa, en los que ha trabajado para promocionar el conocimiento del foie gras y todos los productos que se obtienen de la cría del pato entre la sociedad. España es el cuarto productor de foie gras europeo después de Francia, Bulgaria y Hungría, con 534 toneladas y el segundo consumidor europeo.
Los ganaderos españoles han criado y sacrificado casi un millón de patos en 2024. La facturación total del sector supera los 56 millones de euros este último año, de los cuales 2,6 millones de euros se comercializaron en la UE y 1,5 millones de euros se exportaron a países terceros, llegando así a más de 30 países que aprecian la calidad del foie gras español. Además, del pato se obtienen también los muslos, el magret, las alas, la aguja o solomillo y las plumas, que tienen una gran capacidad térmica y son aprovechadas para la confección de prendas de abrigo.
Este 15º aniversario ha comenzado con la celebración de la quinta edición del Círculo de Amigos del Foie Gras, un encuentro en el que Interpalm ha reunido a representantes de la Administración Pública nacional y autonómica, organizaciones de la distribución, la restauración, así como a diversos operadores del sector cárnico para intercambiar experiencias y buscar puntos de colaboración ante los retos que afrontan los productores de alimentos de origen animal.
Se trata de un producto artesanal gracias al cual miles de familias en España viven de su producción, ya sea de forma directa o indirecta, en zonas rurales del norte y centro de la península. Y aunque haya una gran parte de la población que piense que este producto viene solo de Francia, la producción de foie gras española existe y tiene una gran calidad demandada no solo en nuestro país sino en más de 30 países de todo el mundo. Los productores aquí se encuentran principalmente en Castilla y León, Navarra, País Vasco, Cataluña y Aragón, siendo una actividad que contribuye a fijar población y dinamizar la economía de estas áreas rurales donde se desarrolla.
Fundada en 2010, Interpalm tiene como objetivo agrupar a todos los actores del sector del foie gras en España. Productores ganaderos, industria de transformación y comercializadores han colaborado todos estos años para defender los intereses de este sector y dar visibilidad al esfuerzo de todas las empresas que lo componen promoviendo el bienestar de los animales, la calidad del producto, la bioseguridad en las granjas y la información al consumidor con el objetivo de mejorar el conocimiento de la sociedad sobre el producto y los operadores que lo elaboran.
Interpalm continúa su labor de adaptación a los nuevos desafíos del mercado. A través de su pertenencia a Euro Foie Gras, la federación europea de productores, la asociación trabaja activamente ante las instituciones europeas para defender el foie gras español. En la actualidad hay un buen número de retos que no solo afectan a este sector, sino a toda la ganadería e industria cárnica de España e Interpalm continuará colaborando con todas las organizaciones e instituciones para conseguir volver a poner en valor la producción ganadero-cárnica de Europa ante la sociedad.
Para ello, está desarrollando la campaña “El Foie Gras en Reels”, dirigida a jóvenes de 18 a 35 años para promover la divulgación de este producto patrimonio gastronómico europeo. Esta campaña que se desarrolla principalmente en RR.SS (IG: @tododelfoiegras ; FB: Foie Gras en España y X: @elfoiegras ), cuenta con la participación del chef Estrella Michelin Juanlu Fernández del restaurante LÚ Cocina y Alma, quien colabora en la elaboración de recetas, talleres y otras acciones enmarcadas en esta iniciativa, como son la organización de masterclass en escuelas de cocina o la participación en ferias gastronómicas entre otras.
En Italia se ha sabido preservar la calidad y el origen de una serie de…
Presenta un menú degustación de seis pases centrado en la temporada, en los fondos y…
Este sello avala la calidad de un proyecto vitivinícola que desafía los límites del cultivo…
La empresa especializada en huevo campero premia la creatividad de sus consumidores para que les…
La noche del lunes 7 de abril, el bar de vinos madrileño Bocanada (León, 5)…
Se acaba de poner en marcha, en la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla, el…