La final se ha celebrado en una cata a ciegas en Cangas del Narcea, que ha presidido el crítico gastronómico Carlos Maribona acompañado por la periodista Ana Paz Paredes, el crítico Eufrasio Sánchez, la cocinera con estrella Michelin Esther Manzano y el restaurador Enrique Rodríguez, de la Allandesa, campeón anterior del certamen.
En el Parador de Corias han competido por hacerse con el título, tras contar con el favor del público para alcanzar esta última fase El Torneiro (Villayón), Casa Aniceto (Jiménez de Jamuz, León), Palacio de Méras (Tineo), La Fueya de Tomás (Gijón), Feudo Real (Grao), El Tizón (Oviedo), Alterna Sidrería (Oviedo), Casa Tataguyo (Avilés), María Luisa (Cangas del Narcea), Real Club de Tenis de Gijón (Gijón), Alma Mater (Avilés), Casa Zapico (Bargas, Toledo), Taberna Salcedo (Oviedo), El Paraíso de Riberas (Soto del Barco) y Casa Migio (Mieres)
Más de cuatro mil personas emitieron cerca de 20.000 valoraciones tras degustar sus menús del pote asturiano. Para elegir el mejor pote asturiano se ha evaluado el sabor, compango, integración de la faba, experiencia global y el maridaje del plato. Al certamen han concurrido restaurantes de Cataluña, Baleares, Castilla la Mancha, Castilla y León Madrid, Alicante y, por supuesto, Asturias.
La Manzana Sidrería (Oviedo) ha ganado el Premio a la Mejor Integración de la Faba IGP y La Ruta (Cangas del Narcea) y Los Pomares (Gijón) se han clasificado en segunda y tercera posición, respectivamente, en esta categoría. El vencedor al Mejor Maridaje con Vino de Cangas Dop ha sido el Palacio de Merás (Tineo), seguido de El Acebo (Oviedo) y Casa Corujo (Gijón).
El Mejor Pote Asturiano es un certamen que promueven la Junta Local de Hostelería de Cangas del Narcea y la empresa de marketing y comunicación gastronómica Idea Redonda con el patrocinio de Alimentos del Paraíso y del Ayuntamiento de Cangas del Narcea.
Los orígenes del plato más antiguo de cuchara del recetario regional son tan remotos como la documentación lo permite, según recoge el Diccionario de Cocina y Gastronomía de Asturias de Eduardo Méndez Riestra. Ya en la Edad Media se guisaba en los fogones de los hogares -de hecho toma el nombre del recipiente en el que se elaboraba- aunque se cree que su consumo data de mucho tiempo más atrás.
Entonces era un caldo espeso con harina o legumbre en el que se cocía la verdura u hortaliza más abundante: berzas, nabos…y algún embutido. Con el tiempo, uno de esos potajes derivó en la fabada, santo y seña de la gastronomía asturiana, y el pote asturiano sumó ingredientes, como la patata.
Rhudo (Velázquez 64. Madrid) es un espacio en el que la gastronomía se convierte en…
Casi 6.500 universitarios se congregaron en Zaragoza para disfrutar de música y pepitos de ternera. El…
El acontecimiento estrella de difusión de la cultura del vermut vuelve al Port Vell del…
El certamen, que celebrará su 10º aniversario del 26 al 28 de octubre en Feria…
Seis años y medio después de su fundación, esta asociación sin ánimo de lucro que…
Los chefs Pablo Sánchez y Lalo Zarcero rinden homenaje en Marmitón (calle de las Aguas,…