Interovic destaca la importancia que ha otorgado el Gobierno a la actividad trashumante ya que la ha situado al mismo nivel de reconocimiento cultural inmaterial que la Semana Santa y los carnavales.
De hecho, el citado RD, de 8 de abril, asegura que la trashumancia en España es patrimonio vivo que ha contribuido a conformar la identidad cultural de muchos territorios y ha originado un rico patrimonio cultural y etnográfico, reflejado en fiestas y tradiciones, en la toponimia, en la gastronomía y en toda la arquitectura relacionada con esta actividad”.
Añade que las manifestaciones de la tradición oral, la artesanía y las técnicas de pastoreo tradicional, así como la ordenación de los pastos en el marco del derecho consuetudinario son elementos de la cultura trashumante que esta actividad ayudó a transmitir a su paso por los diferentes y distantes territorios peninsulares.
También destaca que la denominada «cultura pastoril trashumante» ha producido interrelaciones familiares, sociales, económicas, patrimoniales y biológicas y modelando y contribuyendo a la cohesión y vertebración del paisaje peninsular.
En la Fiesta de la Trashumancia 2016 que se celebró en Madrid, participaron más de 2.000 ovejas y alcanzó una importante repercusión mediática tanto a nivel nacional, como internacional. Un evento que pone en valor la actividad económica que genera el ovino y caprino, su sostenibilidad, aportación medioambiental y contribución a la fijación de la población en el medio rural.
Rhudo (Velázquez 64. Madrid) es un espacio en el que la gastronomía se convierte en…
Casi 6.500 universitarios se congregaron en Zaragoza para disfrutar de música y pepitos de ternera. El…
El acontecimiento estrella de difusión de la cultura del vermut vuelve al Port Vell del…
El certamen, que celebrará su 10º aniversario del 26 al 28 de octubre en Feria…
Seis años y medio después de su fundación, esta asociación sin ánimo de lucro que…
Los chefs Pablo Sánchez y Lalo Zarcero rinden homenaje en Marmitón (calle de las Aguas,…