Actualidad

Provacuno impulsa el sector hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El sector vacuno de carne, liderado por Provacuno, está inmerso en varios proyectos orientados al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una muestra de este compromiso es el estudio impulsado por Provacuno, que permitirá al sector conocer y estandarizar el valor fertilizante de las deyecciones ganaderas.

Hace pocas fechas, en las instalaciones de la Cooperativa de Ivars d’Urgell, se presentó el proyecto de agrocompostaje. La presentación estuvo a cargo de Javier López, director de Provacuno, junto con investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Estos investigadores han llevado a cabo pruebas de campo en cinco granjas de diferentes comunidades autónomas, dos de ellas en Cataluña.

El estiércol bovino posee un gran potencial fertilizante, por lo que optimizar su manejo y conocer su composición son aspectos clave para su valorización. Además, la gestión del estiércol debe estar ligada a la aplicación de un compendio de mejores técnicas disponibles (MTD), algunas de las cuales están actualmente en estudio, con el objetivo de contribuir a la mitigación del cambio climático. En esta investigación se han monitorizado pilas de compost utilizando diversos estructurantes y aditivos, obteniendo resultados prometedores. La finalidad es diseñar protocolos mejorados y viables para la gestión del estiércol, considerando que su composición puede variar significativamente según múltiples factores. En la segunda parte de la jornada, se visitaron las instalaciones de Agromont, donde se realiza el proceso de compostaje en granja.

Soberanía fertilizante

Los primeros resultados han demostrado que la generación de compost contribuye al reciclaje de nutrientes en el marco de una economía circular. Tal como señaló Raúl Moral, investigador de la UMH, «la ganadería es clave para lograr en nuestro país la soberanía fertilizante», y así reducir la dependencia de fertilizantes sintéticos.

Entender y monitorizar el proceso de gestión de las deyecciones y su compost permite obtener biofertilizantes ricos en nutrientes, minimizando al mismo tiempo las emisiones de amoníaco y gases de efecto invernadero (GEI). En otras palabras, cuantas menos pérdidas experimenta el producto a lo largo del proceso, mayor es su valor nutricional y, por ende, su valor en el mercado. Obtener un producto con un buen valor fertilizante contribuye a la reducción de la huella de carbono y puede generar nuevos ingresos que mejoren la competitividad de la actividad ganadera.

Redacción

Entradas recientes

Gastronomic Forum Barcelona 2025 ya tiene reservado el 89% del espacio

Gastronomic Forum Barcelona 2025, que tendrá lugar del 3 al 5 de noviembre en el…

18 horas hace

Primera calçotada internacional simultánea

La calçotada de Valls traspasa fronteras y se ha celebrado simultáneamente en Berlín e Ingolstadt…

18 horas hace

Palma de Mallorca: L’Àtic presenta su nuevo menú degustación

Catorce meses después de su inauguración, el restaurante palmesano L’Àtic, dirigido por el chef Juan…

19 horas hace

Bodegas Murua apuesta por la apicultura instalando 75 colmenas de abejas

En la apuesta de Bodegas Murua (Masaveu Bodegas), por un especial cuidado del medio ambiente…

19 horas hace

Caiño: Ciclo de catas con destacados enólogos nacionales

Figuras relevantes como César Fernández Díaz, Orly Lumbreras o Monos Viticultores, entre otros, son los…

19 horas hace

Los aceites de Madrid, protagonistas el sábado en el Día de Mercado

Con la primavera recién estrenada, la próxima edición del Día de Mercado de la Cámara…

20 horas hace