Trashumancia Roadshow es una ventana abierta al recurso biológico que representan las razas autóctonas que han surgido con el paso de los siglos. La adaptación de las ovejas, las cabras, los caballos, las vacas y los perros al entorno es el origen de unas razas específicas, que son las protagonistas, gracias a las fotografías en gran formato que componen la muestra:
Junto a la exposición de fotografías de razas autóctonas del fotógrafo José Barea, que ha recorrido miles de kilómetros para crear este material, Trashumancia Roadshow plantea actividades para fomentar el conocimiento de este manejo milenario. Dinámicas formativas sobre nuevos cortes, showcookings, talleres de artesanía, esquileo, hilado de lana, mercados con productores locales, senderismo, degustaciones de carnes y quesos, son algunos puntos del programa.
Unión del campo y la ciudad
Esta muestra itinerante muestra el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad que representa la trashumancia. Supone una oportunidad para que los ciudadanos tengan acceso al universo trashumante. En sus diferentes ediciones, Trashumancia Roadshow será un puente entre el pastoreo, un oficio con 3.000 años de historia, y los ciudadanos del siglo XXI:
Ávila – Torrecaballeros (Seg.) – Riaza (Seg) – Tierras del Burgo y de Pinares (So.).
Benavente (Za.) – Baños De Montemayor (Các.).
Vilches (Ja.) – Tomelloso (Ciu.Real) – Serranía de Cuenca – Guadalaviar (Te.)
Una ruta de oportunidades para descubrir la trashumancia allí donde ha sido esencial. Con actividades para todas las edades, desde las dinámicas escolares hasta los mayores. Un encuentro experiencial con uno de los métodos de cría de ganado con más beneficios a nivel global de todo el mundo.
Tres carpas llenas de historia
Sobre la necesidad de buscar la mejor calidad de vida para los animales, la mejor solución fue la frescura de las montañas en verano y la calidez de las tierras bajas en invierno. Ese trasiego es el germen de las Cañadas Reales. En nuestro país, se estima que existen cerca de 125.000 kilómetros de este tipo de caminos.
El manejo trashumante fomenta la biodiversidad gracias a la polinización de las semillas vegetales en las lanas y en las heces de las cabañas. También la limpieza el terreno, previniendo los incendios forestales. La trashumancia es también un recurso económico y social. Posibilita la actividad en las zonas rurales vaciadas. Una economía circular que fomenta el aprovechamiento de proximidad. Agenda del Roadshow:
España es uno de los países del mundo con mayor tradición quesera gracias a su…
La Denominación de Origen Utiel-Requena celebró su VII Foro, una jornada que estuvo marcada por…
En el corazón del Barrio de Salamanca abre sus puertas El Patio de Claudio, un…
La nueva bodega se inaugurará el próximo 27 de junio en La Horra (Burgos). Esta…
Bryan Quintero Pedrozo del CETT se alza como ganador de la cuarta edición del CECBI,…
La singularidad marca el proceso de creación de los vinos de la bodega de la…