Cada día hay nuevas noticias de alertas alimentarias, no se deja de informar sobre la importancia de no desperdiciar comida, dañar lo mínimo posible los ecosistemas y proteger ciertas especies para evitar su extinción… Además de por el entorno, las organizaciones nos invitan a abogar por una alimentación más sana de la que estábamos llevando en los últimos tiempos, sostenible y local. Para ello es necesario, en primer lugar, concienciarse de la situación, cambiar ciertos hábitos de consumo y apostar por métodos de recolección, caza o pesca comprometidos y que dañen lo mínimo posible las especies y el entorno.
La empresa española Gamba Natural –aunque con dueños noruegos, Bjorn Aspheim y Jan Skybak-, con sede en Medina del Campo, apuesta desde sus comienzos por un sistema de crianza de larvas para evitar destrozar los manglares tropicales o esquilmar los océanos. Y es que más del 60% de las poblaciones pesqueras evaluadas en el Atlántico nororiental están por debajo de los límites biológicos de seguridad y casi la mitad de los stocks sufren sobrepesca según la Comisión Europea. En esta granja han sido capaces de reproducir el ecosistema de los langostinos ‘de siempre’, aunque con algunos matices que les diferencia notablemente del resto de marisco que se comercializa en grandes superficies: ni están congelados, ni tienen añadidos químicos, sulfitos o antibióticos. Todo esto, sumado a la limpieza del agua en el que viven, les otorga un sabor característico, más ‘puro’, a la carne del propio animal, en vez de ese gusto intenso que aportan los contaminantes del mar y el que se les añade a los que pasan por procesos de congelado, etc.
En España se consumen en torno a 3 kg de langostinos por persona al año, mucho más de lo que abastecen nuestras costas, por lo que habitualmente hay que recurrir a caladeros extranjeros. La producción de Gamba Natural se desarrolla por medio de un novedoso sistema de criadero conocido como ‘hatchery’, cruzando y seleccionando los mejores ejemplares en busca de la genética más apropiada. Esta estructura está diseñada para el mantenimiento de los reproductores, la estimulación y el control de la puesta y cultivo de especímenes en sus primeros estadios (larvas y post larvas). Se trata de una instalación fija que utiliza a ejemplares adultos, de los cuales, por medios técnicos y científicos, se obtiene una producción de individuos en los primeros estadios de su ciclo vital. Con este método, la empresa ha logrado ya sacar adelante la 5ª generación de langostinos españoles ‘de interior’. Un gran paso para contribuir a la supervivencia de esta especie, al menos a pequeña escala, ya que generan en torno a 50.000 kilos al año que se distribuyen exclusivamente en la Península, aunque ya están empezando a exportar. Para 2018, con una inversión prevista de hasta 3 millones de euros, el objetivo es duplicar la producción y aumentar la exportación.
Los langostinos se pescan exclusivamente para cada pedido, por lo que se evita tener que desperdiciar lo que no se vende, y con lo que además no es necesario congelarlos ya que llegan al punto de venta frescos en pocas horas. Desde hace un tiempo ofrecen también la posibilidad de obtenerlos ya cocidos y empaquetados en envases o a granel en ciertos comercios y también en su tienda online. Para ello han instalado un cocedero propio y una envasadora en la misma sede en Medina del Campo garantizando la trazabilidad, la calidad del producto y su frescura por la inmediatez del proceso, evitando además la presencia de intermediarios. Las entregas que se hacen a través de la web se sirven envasadas en bandejas de 1 kg con atmósfera modificada que extiende su caducidad a 7 días.
Gamba Natural (www.gambanatural.es) es un ejemplo de sostenibilidad, de concienciación y conservación del medioambiente y a la vez unos pioneros en el ámbito de la investigación y el desarrollo. Siguiendo esta línea, pronto llegarán novedades interesantes que supondrán un salto cualitativo en la marca. Forma parte de Apromar (Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España) y su buen hacer ha sido reconocido por los I Premios GastroActitud Compromiso con la Tierra.
Rhudo (Velázquez 64. Madrid) es un espacio en el que la gastronomía se convierte en…
Casi 6.500 universitarios se congregaron en Zaragoza para disfrutar de música y pepitos de ternera. El…
El acontecimiento estrella de difusión de la cultura del vermut vuelve al Port Vell del…
El certamen, que celebrará su 10º aniversario del 26 al 28 de octubre en Feria…
Seis años y medio después de su fundación, esta asociación sin ánimo de lucro que…
Los chefs Pablo Sánchez y Lalo Zarcero rinden homenaje en Marmitón (calle de las Aguas,…