Gastronomía

Los beneficios para nuestro organismo de los «superalimentos» peruanos

Afrontamos un cambio en nuestra forma de vivir, de trabajar, de relacionarnos, y la alimentación juega un rol muy importante hoy más que nunca. Si bien es hora de quedarnos en casa, desde Perú comparten información sobre los beneficios para nuestro organismo que tienen los «superalimentos», que podrían incorporarse en nuestra dieta diaria. Esta variedad de productos son fruto de la riqueza del milenario territorio peruano y se sustentan en la diversidad de sus suelos, la variabilidad del clima y las particularidades del mar en sus costas, cualidades que favorecen una producción constante durante todo el año.

Y es que la naturaleza de Perú es inigualable: es uno de los países con mayor biodiversidad del planeta, cuenta con 84 de las 104 zonas de vida del mundo, once ecorregiones, una gran variedad de pisos ecológicos y ecosistemas productivos. Es decir, posee las condiciones ideales para producir súper alimentos de calidad inmejorable, con un sabor exquisito y sutiles aromas, que contribuyen a mejorar la salud y aportan bienestar a las personas.

Algunos de ellos provienen de la Amazonía, que abarca más del 60% del territorio peruano: una despensa natural por excelencia. Por ejemplo, el camu camu, fruta amazónica que contiene 10 veces más vitamina C que la naranja, o la castaña, un fruto seco propio de la región de Madre de Dios, que mantiene estable el funcionamiento del sistema nervioso y muscular por su bajo contenido de sodio y alto en potasio.

En la hermosa sierra central, caracterizada por sus montañas, pampas, valles y ríos, encontramos frutas ricas en nutrientes como el aguaymanto, que fortalece el sistema inmunológico; la granadilla, ideal para el tratamiento del insomnio y la ansiedad; la lúcuma, que también se cultiva en toda la costa del país, es rica en niacina (vitamina B3) que estimula el buen funcionamiento del sistema nervioso.

No podemos dejar de mencionar a los ‘súper granos’, que hasta hace poco eran desconocidos en España. Sin embargo, las propiedades de los granos andinos han sido la principal razón de su expansión en el mundo moderno. Es el altiplano, donde reina el majestuoso lago Titicaca, donde se suele producir la quinua, un alimento muy completo que contiene vitaminas, proteínas, fósforo, etc. Incluso la NASA la incluyó en la dieta de los astronautas para viajes espaciales. Además, la chía, contiene calcio, hierro y ayuda al transporte del oxígeno en el cuerpo; mientras que el sacha inchi, propio de la Amazonía, es una fuente importante de omega 3, 6 y 9; entre muchos otros reconocidos por su excepcional balance de proteínas, grasas y almidón.

Otros superalimentos altamente apreciados son los tubérculos y raíces que suelen usarse para elaborar bebidas nutritivas con propiedades energizantes. Entre los que resaltan la maca y el algarrobo, fuente de carbohidratos, proteínas y aminoácidos.

Las hortalizas también presentan atributos a tomar en cuenta, como los espárragos verdes y blancos, ricos en ácido fólico y vitamina K; las alcachofas, que ayudan al funcionamiento del hígado y a reducir el colesterol; los pimientos, que poseen propiedades analgésicas y anticoagulantes; y las aceitunas, que contienen vitamina A y su consumo ayuda a prevenir enfermedades cardíacas.

La costa del país fue cuna de civilizaciones milenarias como Caral y la cultura Moche. Ambas reflejan en su iconografía el vínculo ancestral que existe con el mar y que aún está presente en la dieta de los habitantes de Perú.

La abundancia de la pesca peruana no se sustenta solamente en la cantidad de recursos disponibles, sino en la calidad y la variedad. Los pescados azules dan a nuestro organismo beneficios como bajar el colesterol, prevenir afecciones cardíacas, disminuir la tensión arterial, reducir la depresión y el estrés. Por otro lado, la trucha fortalece y acelera el crecimiento de los músculos, contribuye al desarrollo del cerebro y previene enfermedades cardíacas y mentales, debido a su rico contenido en omega 3.

Desde Perú, cuna de civilizaciones milenarias y una gastronomía reconocida mundialmente, nos animan a todos a probar estos «superalimentos» desde casa.

 

Redacción

Entradas recientes

Rhudo: Espectáculo todos los días y nuevos platos en la carta

Rhudo (Velázquez 64. Madrid) es un espacio en el que la gastronomía se convierte en…

1 día hace

Fans del Vacuno, de nuevo presente en la Tomorrow Party de Zaragoza

Casi 6.500 universitarios se congregaron en Zaragoza para disfrutar de música y pepitos de ternera. El…

1 día hace

Vermut & Soul vuelve al Port Vell de Barcelona del 9 al 11 de mayo

El acontecimiento estrella de difusión de la cultura del vermut vuelve al Port Vell del…

1 día hace

Las empresas del sector se vuelcan con Gastrónoma

El certamen, que celebrará su 10º aniversario del 26 al 28 de octubre en Feria…

1 día hace

Alicante: Mujeres en Gastronomía celebra su I Congreso el 11 y 12 de mayo

Seis años y medio después de su fundación, esta asociación sin ánimo de lucro que…

1 día hace

Madrid: Marmitón celebra el Día de la Tierra con una receta con Pink Lady

Los chefs Pablo Sánchez y Lalo Zarcero rinden homenaje en Marmitón (calle de las Aguas,…

1 día hace