Por Luis Cepeda
De unos meses acá, anticipan cómo serán los años cincuenta de este siglo y describen, a 30 años vista, escenarios socioeconómicos y demográficos. Sin duda envuelven en ello sus propósitos y estrategias a largo plazo, pero esclarecen poco las motivaciones domésticas del ciudadano de a pie y su modesto carpe diem sobrellevado a base de intuición, complacencia y la economía tocante y sonante. De cerca, todo lo grandilocuente se queda en tema de conversación.
Estamos escapando de una temporada incierta –llámese desescalada o nueva realidad– en la que aprendimos muchas cosas, entre las que destaca una certeza mayor: lo seguro es que nada es seguro. Todo es impredecible por más lógica y logística que se le ponga. Cualquier percepción futura la descarta, de un día para otro, un inesperado virus degenerado en pandemia. Vivir es aventurado, emocionante y esperanzador porque todo puede pasar. Durante su tránsito y episodios disfrutamos o padecemos por rachas. Y querer saber por adelantado qué va a pasar puede ser frustrante.
En el territorio gastronómico, que es el que aquí se aborda, ha disminuido la sofisticación y la creatividad reinantes antes de la crisis sanitaria, tanto en su dimensión privilegiada como aspiracional. Durante la pandemia prosperó la cocina esencial, el producto en
No son pocos quienes admiten que, tras la crisis y sus clausuras intermitentes, despertamos a una realidad más sensata en la que percibimos que no hace falta tanto para tenerlo todo, que la adversidad también genera oportunidades y la aceptación es un comportamiento que se aprende. Se retoma una dieta más primitiva, menos industrializada y vanguardista. Las prioridades alimenticias y gourmet son menos esnob y la salud se toma en serio la inmediatez gozosa del producto y la conveniencia de no fatigarlo con experimentos.
En el arte de disfrutar con salud, –ha escrito recientemente Andoni Luis Adúriz– “la cocina es indisociable del modo de vida de un país. En España, la diversidad cultural se manifiesta en sus gentes, en su clima y en su extenso recetario”, donde el espacio o el lugar donde se come tiene mucho que decir, añadimos. Durante la crisis, los sitios donde comemos se han convertido en un elemento a considerar en el ámbito hostelero y en el hogareño. A partir de las restricciones de los recintos interiores de bares y restaurantes –como precaución al contagio de proximidad– y de la tolerancia o del ensanche de las terrazas, como espacio recreativo y gourmet, se desprende la saludable conveniencia de comer al aire libre y prospera la tendencia. Ni es nuevo, ni es anómalo. Es proximidad con la naturaleza y forma parte de la convivencia ancestral. Comer en el campo está en nuestro ánimo remoto, aunque hoy desentone tanto con el acicate urbano de dejarse ver en el restaurante. Las sardinadas cantábricas y los espetones mediterráneos, los arroces huertanos o playeros y los calderos murcianos, los romescos, calçotadas, parrilladas, filandones, barbacoas, mariscadas o romerías con rito culinario, el picnic ocasional –íntimo o familiar–, los chiringuitos, los jardines y las renovadas terrazas urbanas encuentran al aire libre un desahogo la mar de saludable.
Comer en un espacio abierto, con luz natural y al aire libre, convoca un “clima de confianza”. Desconecta de veras de la tarea cotidiana, desinhibe y relaja, estimula encuentros diferentes e incluso parece que favorece la digestión, pues el oxígeno, cuanto más abunda y menos se interfiere con la polución, colabora bastante con las funciones fisiológicas.
“Si el tiempo no lo impide”, que diría el maestro del clima Roberto Brasero, quien precisamente en su libro
Todo periodo excepcional –sea climatológico, bélico o epidémico– modifica la historia y genera actitudes renovadoras. Las conductas colectivas se ajustan a las inesperadas modificaciones sociales que generan los acontecimientos. La crisis sanitaria soportada durante año y medio –si remite, por fin, del todo–, ha reformado hábitos y formas de convivencia en el mundo entero. Con el teletrabajo en casa asumido –como ejemplo inmediato, aunque parcial–, la jornada se adapta inevitablemente a una operatividad laboral y de ocio diferente, que frecuenta menos calle por obligación, lo que altera entretenimientos y prioridades. Lo que comemos y la ubicación de los lugares donde comemos, adquiere una disposición nueva. El retorno a la cocina burguesa gana sentido, como vimos antes, porque el entusiasmo por acudir al mercado o a la tienda y el modo de cocinar casero
(el recente libro de Alberto Chicote “Cocina de resistencia”, es todo un estímulo poblado de amenidad), ha penetrado en muchos durante la clausura y sus precauciones.
Han reaparecido los espacios casuales, las esquinas del hot-dog o la hamburguesa y prosperan los food-trucks, mientras la cocina callejera de los hawkers o patios de comida, recién proclamada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, progresa y nuestras tapas se hacen sitio de nuevo en las barras. El buen tiempo va a incrementar comidas al aire libre como barbacoas, picnics o parrilladas en parques y en jardines domésticos y es de esperar que las terrazas de la hostelería aprovechen su esperada prosperidad estival para asentarse en su utilidad durante todas las estaciones. En esta temporada, más que nunca, el desahogo y la seguridad sanitaria que sugiere el aire libre tiene la oportunidad de instalarse del todo en nuestras costumbres.
La aceituna de mesa es uno de los alimentos más representativos de la Dieta Mediterránea…
Ya están abierta las inscripciones para H&T, Salón de Innovación en Hostelería, que tendrá lugar…
El Ayuntamiento de Sueca, a través de la Concejalía de Comercio, ha puesto en marcha…
HABLA Nº34 (28 euros) es un Tempranillo fruto de la añada 2021, concebido para celebrar,…
El Patronato de la Denominación de Origen Queso Manchego ha procedido a la elección de…
El Mejor Cortometraje rodado en la D.O. Rueda ha sido para La Celestina, de Rodrigo…