Texto y fotos: DOP Jumilla
En los municipios de la DOP Jumilla pertenecientes a la provincia de Albacete (Hellín, Tobarra, Ontur, Albatana, Fuenteálamo y Montealegre del Castillo) la proporción aproximada de viñedo ecológico está cercana al 40%. En resumen, en torno al 65% del viñedo de la DOP Jumilla es ecológico, y en el caso del municipio de Jumilla, prácticamente el 100%.
Apuesta clara de las bodegas
Respecto al vino certificado como ecológico, hay una apuesta clara por las bodegas de la DOP Jumilla por este mercado, puesto que más de la mitad de las bodegas inscritas están certificadas y
En 2018 se comercializaron cerca de 10 millones de botellas de vino DOP Jumilla ecológico, lo que representa un tercio de la comercialización total. Jumilla es una DOP fuertemente internacionalizada, con más del 65% del vino vendido fuera de nuestras fronteras y en mercados de alto valor y creciente demanda de productos ecológicos como Alemania, Reino Unido, EEUU y Canadá, por lo que las bodegas están aprovechando su presencia en estos mercados para ir incrementando su cuota de vino ecológico y sumar consumidores.
El mercado nacional de productos ecológicos está menos desarrollado, en general, que el de otros escenarios europeos o de países terceros, pero es un nicho en crecimiento y donde los vinos de la DOP Jumilla se han posicionado muy bien desde el principio, siendo muy fácil encontrarlos desde las tiendas especializadas hasta los lineales de supermercados. Es una de las DOPs españolas más visibles dentro del mercado del vino ecológico en España.
Favorables condiciones edafoclimáticas
Todo ello es posible gracias a las condiciones edafoclimáticas de la DOP Jumilla, muy favorables para la práctica de la agricultura ecológica. Los suelos calizos y pedregosos, el clima seco continental, con inviernos fríos y veranos muy calurosos, y el elevado gradiente térmico favorecen el buen estado sanitario de la viña a lo largo de su ciclo vegetativo.
Todo ello, unido a precipitaciones escasas, inferiores a 300 mm/año, y al tipo de cultivo mayoritariamente de secano y en vaso, con rendimientos bajos, hacen que el uso de productos fitosanitarios sea mínimo. El uso de compuestos de cobre es común en la zona pero la frecuencia de pasadas es baja, en muchos casos de una vez al año, así como las dosis empleadas. Además, la reciente prórroga de la Comisión Europea para seguir autorizando el uso del cobre en la viticultura ecológica durante siete años más, ofrece un margen amplio para analizar y probar alternativas al cobre en el futuro.
A primeros de febrero, Barcelona Wine Week celebró su quinta edición en el Recinto Montjuic…
El próximo 7 de mayo las cocinas latinas de Insurgente y Pacto Raíz se unirán…
Esta iniciativa creada desde la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) se suma a…
Las mejores paellas de Madrid llegan a la Puerta del Sol. St. James abre su…
Ubicado en la calle Fernando el Santo 25 (zona de Almagro, en Madrid), Lina es…
El salmón Mowi, con su alto contenido en Omega 3, es el aliado perfecto para…