Este año todo es distinto pero la naturaleza sigue su curso y el tiempo de la recolección de la uva vuelve al calendario. Viajamos hasta Lanzarote para conocer parte del proceso de vendimia de El Grifo, la bodega más antigua de Canarias.
Texto: Óscar Checa Fotos: OC/ El Grifo
Las cajas amarillas se distinguen sin problema en mitad del paisaje negro de La Geria. Son las cajas para la uva
Pero volvamos al campo… Es temprano. La niebla que traen los vientos alisios todavía no ha acabado de levantar. Esa niebla es el secreto de La Geria, su aliento, su sangre. La humedad con la que va cargada se deposita en los antiguos volcanes, en el suelo calcinado y en la
Hoyos protegidos contra el viento
Para una mayor protección contra el viento, los hoyos suelen estar rodeados de un pequeño muro de piedra, apilada sin argamasa. Algunos rodean completamente el agujero; otros solo cierran la mitad (en media luna o semicírculo); en las plantaciones nuevas se extienden rectos, formando paredes en hilera… La destrucción se convirtió en prodigio, pero no hay que engañarse: cultivar aquí sigue siendo duro. Cada hoyo debe ser mantenido y remodelado constantemente, sobre todo después de la vendimia, cuando hay que bajar y subir por sus cuencas de lapilli. El sonido de millones de piedrecitas de lava pisadas es la banda sonora de La Geria durante la recolección de la uva. Resulta hipnótico, como el mismo paisaje.
A medida que el sol sube, el color de La Geria pasa de negro a grisáceo. Las cajas cargadas de uva se transportan hasta la bodega en camionetas todo terreno, el único vehículo que puede recorrer el campo de lava. Aquí, tractores y remolques son solo dos palabras sin traslación física a un objeto… Hasta hace poco los lanzaroteños se servían de camellos para sacar la uva del campo. En alguna fiesta de la vendimia se reproducen esos otros
Bodegas El Grifo
LZ-30, Km 11
San Bartolomé (Lanzarote)
Las visitas a la bodega se han retomado, aunque por el momento solo se realizan en el formato de libre recorrido (no guiada). El wine bar permanece cerrado pero la tienda de vinos también ha reabierto.
¿Dónde alojarse?
Caserío de Mozaga.
Se trata de una edificación rural típica canaria de finales del siglo XVIII, catalogada como Patrimonio Histórico de Lanzarote y rehabilitada ahora como alojamiento turístico con seis habitaciones dobles y dos suites. El lugar que ocupan las antiguas cuadras se ha transformado en un restaurante donde se sirven platos basados en la cocina y la gastronomía local. Salas comunes con librerías, patios y un jardín con especies autóctonas, acondicionado también como solárium, completan los espacios del caserío. www.caseriodemozaga.com
Euskadi es tierra de grandes vinos, txakolis, sidras y cervezas. Pero la tradición vasca es…
Hoy se celebra el Día de la Creatividad, para celebrar la capacidad de ir más…
La Denominación de Origen Rueda aumenta en un 5,4% sus exportaciones hasta alcanzar los 15,8…
¿Cómo cambia nuestra percepción del sabor cuando la ciencia y la tecnología entran en la…
Llega una de las fechas más emblemáticas del calendario catalán: este miércoles 23 de abril se…
Este concurso, promovido por el sello Born Districte Gastronòmic y respaldado por Fujifilm España y…