En la primera parte de la experiencia los participantes podrán contemplar la época rosa del arquitecto, que utiliza como modelo la casa de campo de la aristocracia catalana, a la cual añade elementos de inspiración nórdica. Es aquella que comprende la sala Puig y Cadafalch, enmarcada por los tradicionales arcos parabólicos y la Bodega Grande, o como se conoce en Codorníu, el Celler Gran. En el segundo tramo, el visitante se encontrará con la época blanca, al visitar la torre modernista en la cual veraneaba la familia hasta finales de la década de los 80 y que hasta ahora ha permanecido cerrada al gran público.
Codorníu y Puig i Cadafalch
Fue en febrero de 1898 cuando Manuel Raventós recibió la confirmación de Puig i Cadafalch para iniciar las obras de Codorníu. Esta experiencia permite conocer un enclave único, una joya de la arquitectura modernista situada a pocos kilómetros de la ciudad de Barcelona y que cuenta con toda la esencia de una época. En la Torre se exhiben obras del pintor modernista Ramón Casas que trasladan a los visitantes a finales del siglo XIX y principios del XX, época en la cual el Modernismo vivió su máxima expresión. Las personas interesadas en reservar su visita pueden hacerlo a través de la web www.visitacodornoniu.com, donde además, encontrarán otras experiencias de lo más sugerentes.
Durante la visita se mostrarán documentos únicos de la época como cartas manuscritas y se hará una degustación de dos variedades de cava (Reina María Cristina Blanc de Noirs Brut Reserva y Gran Codorníu Pinot Noir Vintage Brut). Los asistentes podrán disfrutar esta experiencia en tres idiomas (inglés, catalán y español), una oportunidad para conocer la huella que dejó en Codorníu, el arquitecto de obras tan reconocidas como la Casa de les Punxes, Casa Trinxet, la casa Macaya o el popular punto de encuentro de los modernistas, el restaurante ‘Els 4 gats’.
Raventós, mecenas modernistas
La familia Raventós fue mecenas de parte de la obra de Puig i Cadafalch ya que a ambos les une su pasión por la innovación y la experimentación. El modernismo traslada los elementos de la naturaleza a sus construcciones, líneas curvas y volúmenes que se integran en la obra.
Esta representa un encuentro entre la naturaleza y el trabajo que hay detrás de todo el proceso de elaboración de Codorníu, una unión en la que cuesta distinguir si es el cava el que se mezcla con el arte o es el arte el que adopta los aromas del cava.
Rhudo (Velázquez 64. Madrid) es un espacio en el que la gastronomía se convierte en…
Casi 6.500 universitarios se congregaron en Zaragoza para disfrutar de música y pepitos de ternera. El…
El acontecimiento estrella de difusión de la cultura del vermut vuelve al Port Vell del…
El certamen, que celebrará su 10º aniversario del 26 al 28 de octubre en Feria…
Seis años y medio después de su fundación, esta asociación sin ánimo de lucro que…
Los chefs Pablo Sánchez y Lalo Zarcero rinden homenaje en Marmitón (calle de las Aguas,…